Ocio y tiempo libre. La alternativa de la educación no formal.

04.12.2013 16:56

Las características de la educación no formal son:

 

· Vivencial, centrada en las necesidades vividas en una comunidad.

· Comunitaria.

· Crítica. Analiza los factores.

· Creadora.

· Realista. No es utópica.

· Integradora (intenta conectar con la educación formal, es decir, complementarla).

Entre los campos en los que trabaja se encuentran:

2.1 La educación de adultos
2.2 El trabajo y la educación no formal
2.3 El ocio y la educación no formal

2.4 La inadaptación social y la educación no formal

 

En cuanto al concepto de ocio podríamos decir que:

Muchos sectores de la población relacionan el ocio y el tiempo libre, e incluso los identifican, con las actividades de educación no formal y, más concretamente, con las actividades de animación sociocultural. El tiempo libre se considera como el espacio que queda después de haber satisfecho las necesidades vitales y morales (trabajo, familia, sociedad, sueño, comida). Hay que tener en cuenta que hay colectivos que no tienen actividad laboral, pero sí obligaciones (dormir, comer, estudiar, ejercicios para la salud en el caso de la rehabilitación en lesionados y 3ª edad), por lo que no sólo se considera tiempo libre el que no se emplea para el trabajo.

Se podría decir que las personas viven esperando que llegue el tiempo libre para poder hacer

aquello que les gusta. En el caso de los parados, su trabajo es buscar una ocupación con el fin de poder disfrutar del tiempo libre también.

En la sociedad post-industrial es en donde alcanza su esplendor el tiempo libre. Gracias a la tecnología (y a las reivindicaciones) se reduce la jornada laboral, aumentan las vacaciones. Desde finales del siglo XIX se inician acciones educativas en el tiempo libre, con carácter escolar, que darán lugar a las colonias de vacaciones. Esta educación del tiempo libre ha ido evolucionando y librándose de la presión institucional, con lo que se ha podido comprometer más con la realidad sociocultural y favorecer el enriquecimiento personal desde una opción voluntaria y personal. Esta evolución conduce a la aparición del concepto de ocio. Éste lo entenderemos como la manera de utilizar y estar en el tiempo con autonomía y para conseguir:

· Desarrollo personal y valioso.

· Satisfacción.

· Descanso.

· Diversión.

Y todo esto en cada uno de los espacios del tiempo libre.

 

El tiempo libre es algo que nos encontramos. El ocio lo debemos conseguir. Para ello necesitamos desarrollar autonomía, decisión, creatividad y esfuerzo. La Pedagogía del Tiempo Libre ha evolucionado hacia una Pedagogía del Ocio, actitud personal del tiempo libre.

 

El ocio se caracteriza por la disposición del tiempo libre y la elección de la actividad o inactividad. Se equipara con la idea de bienestar. Pero la representación de ocio varía según los contextos históricos, sociales e ideológicos.

 

Hay diferentes corrientes que hablan del ocio, pero coinciden en que:

· Tiene un fin en sí mismo.

· Posee una vida propia dentro de los valores sociales.

· Es capaz de permitir la realización del ser humano.

· Se considera una meta para la plena realización del ser humano.

 

Definición de ocio:

Dumazedier lo definió como un conjunto de ocupaciones voluntarias, sea para descansar, divertirse o desarrollar su formación e información desinteresada y la participación social voluntaria tras haberse liberado de las obligaciones profesionales, familiares y sociales. J. Muñoz dice que puede ser considerado enriquecedor en la medida en que favorece la actividad mental libre, es decir, permite al hombre ejercer sus más elevadas funciones.

 

Características del ocio:

· Libertad. “Dentro de las opciones”.

· Desinterés. No está motivado por el lucro.

· Diversión. Camino más frecuente hacia el ocio.

· Realización personal. Hace posible adquirir cultura y desarrollar aptitudes y habilidades.

 

Factores que canalizan el ocio:

1. Medios de comunicación. Enseñan lo que es la “buena vida”. Se crean necesidades nuevas. Cada vez se aspira a más. Esto es un ocio negativo, pero es un ocio de consumo fomentado por las empresas.

a. Establecen el tema de conversación diario.

b. La publicidad mueve a la gente.

c. Se introducen nuevas actividades y deportes.

 

2. El negocio que suponen las actividades de ocio.

3. La creciente disposición de tiempo libre en la sociedad.

 

También el Estado y las entidades sociales ofertan servicios de ocio que, por otra parte, no tienen un fin lucrativo, es decir, son económicos, potenciando de esta manera el disfrute del tiempo libre de todo el que tenga la iniciativa de acercarse a ellos. El problema es que no tienen la misma difusión que el ocio de consumo, por lo que no se crea la necesidad de realizar esa actividad.

 

La pedagogía del ocio pretende atender a una dimensión total del ser humano. La pedagogía del tiempo libre sólo enseña a llenar un espacio de forma personal. Debemos enfocar esto al

desarrollo personal.

 

Objetivos de la pedagogía del ocio:

1. Aprender a descansar y a divertirse de una forma personal.

2. Desarrollo íntegro de la persona.

3. Saber vivir en sociedad.

4. Desarrollar valores que no se potencian en otros campos (creatividad, convivencia, cultura popular).

 

Principios de la metodología de la animación:

1. Liberar tiempo para el ocio formativo.

2. Participar en las instituciones formativas.

3. Respetar la autonomía en el qué y en el cómo.

4. Compatibilizar creatividad, diversión y aprendizaje.

5. Respetar la posibilidad de lo cotidiano.

6. Promover la probabilidad de lo extraordinario.

7. Compatibilizar ocio individual y compartido.

8. Ser beligerantes respecto a ocios nocivos.

9. No evaluar con criterios únicamente utilitaristas.

 

Definición de animación:

Animación viene de “anima”: vida, sentido; y de “animus”: movimiento, dinamismo. Podemos decir que es dar movimiento y vida. En la animación sociocultural se hace referencia por

un lado al despliegue de energías individuales y, por otro lado, a la comunidad o ámbito donde éstas

encuentran sentido para su desarrollo.

El término aparece en España en los años sesenta procedente de Francia. Hay varias definiciones de animación. Vamos a escoger la de la UNESCO: “Conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integrados”. Coincide con el resto de definiciones en que son actividades:

- Participativas.

- Sociales.

- Formativas.

Tienen dos ámbitos de intervención:

- Aprovechamiento, educación del tiempo libre.

- Desarrollo de barrios a través de asociaciones.