Aplicación de las normas

22.11.2013 20:31
Una de las dificultades más importantes a la hora de aplicar lo límites en la familia es el miedo que surge cuando hay que decir que no a alguna demanda de los/as niños/as. Lo que se teme en concreto es no saber controlar la reacción que pueda tener el niño o niña ante la negativa.

Para mantener los límites de forma consecuente, en muchas ocasiones los padres y madres tienen que decir que no, y no ceder a las exigencias de sus hijos/as. no hay que sentirse culpables. No es una catástrofe; más bien al contrario: las negativas ayudan a los niños/as a madurar y crecer. Además, encierran un aprendizaje muy importante para cuando sean adultos, porque la realidad es que no siempre las cosas saldrán como ellos quieren, sino que tendrán que enfrentarse a muchas frustraciones. La tolerancia a la frustración se aprende en la infancia, cuando los padres y madres dicen "no" y lo mantienen. Si un niño/a no conoce el no del adulto, le costará mucho más hacer frente a la adversidad o lo hará de forma poco adecuada, y con más posibilidades de reaccionar de manera ansiosa, depresiva o agresiva.

Hagamos algunas reflexiones sobre el NO:
- El no, cuando es justo, no culpabiliza a quien lo dice, educa a quien lo escucha.
- Un no dicho con convicción y énfasis no tolera ninguna contradicción por parte del niño/a. Un no poco creíble carece de valor.
- Decir "no" a todo aquello que pide el niño/a es reprimir su iniciativa y no permite desarrollar la autonomía necesaria para su edad.


La importancia de los límites.
Para que un niño/a sea feliz es fundamental que se sienta protegido/a. El sentimiento de protección aparece si en casa se definen límites y si los padres y madres son firmes y constantes en su mantenimiento.Cuando no existen normas ni límites claros, el pequeño puede volverse apático y pasivo o, por el contrario, irasscible y tirano, actitudes en las que la inseguridad siempre está presente.

Los padres y madres tienen que aprender a fijar límites justos. Igual que no es bueno quedarse cortos, tampoco lo es pasarse de estrictos y no permitir que los hijos/as puedan responsabilizarse de sus propios actos.

Todos los niños/as quieren y necesitan comprender las normas existentes en el medio que les rodea. Desean saber hasta dónde pueden llegar y qué pasa cuando rebasan esos límites. Si no pasa nada, es decir, si no obtienen ninguna consecuencia, seguramente los seguirán rebasando.

A medida que los niños/as van creciendo necesitan determinar cómo actuar en cada situación. Los límites desempeñan un importantísimo papel en el proceso de adaptación y descubrimiento de su medio.

Una de las quejas más habituales de los padres y las madres se refiere a la obediencia de sus hijos/as: "¡Nunca hace caso a la primera! Tenemos que repetirle las cosas cinco veces". Para aprender a comportarse de forma adecuada, los niños/as necesitan mensajes claros sobre las normas, sobre lo que se espera de ellos/as. Principalmente son los padres y las madres los que pueden darles esta información.

LOS LÍMITES DAN SEGURIDAD

El simple hecho de establecer límites y normas permite que el niño/a se sienta seguro y protegido/a porque sabe quién está al mando y con quién puede contar para que le guíe en su aprendizaje. Los padres y las madres están para protegerles y guiarlos en la dirección adecuada. Para ellos, sería muy inquietante darse cuenta de que tiene el poder, de que posee más capacidad de decisión que sus padres y madres. Por ejemplo, no le hace ningún favor si se le pide que recoja sus juguetes, dice que no, se le insiste, continúa negándose y, al final, se recogen los juguetes mientras él juega a otra cosa.

Los límites también aportan a los niños/as seguridad emocional, porque lo nuevo les desconcierta. Pensemos en cómo viven normalmente los primeros días de escuela: no saben a qué atenerse, están desorientados, sufren miedos e inseguridades. Poco a poco, a medida que van adaptnándose a los nuevos horarios y a las reglas de funcionamiento de la escuela, empiezan a sentirse seguros y confiados.

Gracias a los límites tienen una orientación que guía su conducta. Los padres y madres que informan claramente a sus hijos/as de cómo hacer las cosas y hasta dónde pueden llegar convierten su mundo en algo predecible y, como consecuencia, seguro. Los niños/as que se rigen por normas justas saben lo que ocurre cuando no las cumplen; los que soportan normas inconsistentes viven en una continua ansiedad por no saber lo que ocurrirá después de su comportamiento, y esa ansiedad puede convertirse, a la larga, en un sentimiento de inseguridad crónico.


EDUCADORA A DOMICILIO
Foto: Estimados/as seguidoras:
Una de las dificultades más importantes a la hora de aplicar lo límites en la familia es el miedo que surge cuando hay que decir que no a alguna demanda de los/as niños/as. Lo que se teme en concreto es no saber controlar la reacción que pueda tener el niño o niña ante la negativa.

Para mantener los límites de forma consecuente, en muchas ocasiones los padres y madres tienen que decir que no, y no ceder a las exigencias de sus hijos/as. no hay que sentirse culpables. No es una catástrofe; más bien al contrario: las negativas ayudan a los niños/as a madurar y crecer. Además, encierran un aprendizaje muy importante para cuando sean adultos, porque la realidad es que no siempre las cosas saldrán como ellos quieren, sino que tendrán que enfrentarse a muchas frustraciones. La tolerancia a la frustración se aprende en la infancia, cuando los padres y madres dicen "no" y lo mantienen. Si un niño/a no conoce el no del adulto, le costará mucho más hacer frente a la adversidad o lo hará de forma poco adecuada, y con más posibilidades de reaccionar de manera ansiosa, depresiva o agresiva.

Hagamos algunas reflexiones sobre el NO:
- El no, cuando es justo, no culpabiliza a quien lo dice, educa a quien lo escucha.
- Un no dicho con convicción y énfasis no tolera ninguna contradicción por parte del niño/a. Un no poco creíble carece de valor.
- Decir "no" a todo aquello que pide el niño/a es reprimir su iniciativa y no permite desarrollar la autonomía necesaria para su edad.


La importancia de los límites.
Para que un niño/a sea feliz es fundamental que se sienta protegido/a. El sentimiento de protección aparece si en casa se definen límites y si los padres y madres son firmes y constantes en su mantenimiento.Cuando no existen normas ni límites claros, el pequeño puede volverse apático y pasivo o, por el contrario, irasscible y tirano, actitudes en las que la inseguridad siempre está presente.

Los padres y madres tienen que aprender a fijar límites justos. Igual que no es bueno quedarse cortos, tampoco lo es pasarse de estrictos y no permitir que los hijos/as puedan responsabilizarse de sus propios actos.

Todos los niños/as quieren y necesitan comprender las normas existentes en el medio que les rodea. Desean saber hasta dónde pueden llegar y qué pasa cuando rebasan esos límites. Si no pasa nada, es decir, si no obtienen ninguna consecuencia, seguramente los seguirán rebasando.

A medida que los niños/as van creciendo necesitan determinar cómo actuar en cada situación. Los límites desempeñan un importantísimo papel en el proceso de adaptación y descubrimiento de su medio.

Una de las quejas más habituales de los padres y las madres se refiere a la obediencia de sus hijos/as: "¡Nunca hace caso a la primera! Tenemos que repetirle las cosas cinco veces". Para aprender a comportarse de forma adecuada, los niños/as necesitan mensajes claros sobre las normas, sobre lo que se espera de ellos/as. Principalmente son los padres y las madres los que pueden darles esta información.

LOS LÍMITES DAN SEGURIDAD

El simple hecho de establecer límites y normas permite que el niño/a se sienta seguro y protegido/a porque sabe quién está al mando y con quién puede contar para que le guíe en su aprendizaje. Los padres y las madres están para protegerles y guiarlos en la dirección adecuada. Para ellos, sería muy inquietante darse cuenta de que tiene el poder, de que posee más capacidad de decisión que sus padres y  madres. Por ejemplo, no le hace ningún favor si se le pide que recoja sus juguetes, dice que no, se le insiste, continúa negándose y, al final, se recogen los juguetes mientras él juega a otra cosa.

Los límites también aportan a los niños/as seguridad emocional, porque lo nuevo les desconcierta. Pensemos en cómo viven normalmente los primeros días de escuela: no saben a qué atenerse, están desorientados, sufren miedos e inseguridades. Poco a poco, a medida que van adaptnándose a los nuevos horarios y a las reglas de funcionamiento de la escuela, empiezan a sentirse seguros y confiados.

Gracias  a los límites tienen una orientación que guía su conducta. Los padres y madres que informan claramente a sus hijos/as de cómo hacer las cosas y hasta dónde pueden llegar convierten su mundo en algo predecible y, como consecuencia, seguro. Los niños/as que se rigen por normas justas saben lo que ocurre cuando no las cumplen; los que soportan normas inconsistentes viven en una continua ansiedad por no saber lo que ocurrirá después de su comportamiento, y esa ansiedad puede convertirse, a la larga, en un sentimiento de inseguridad crónico.

En nuestra próxima entrada veremos algunas otras cuestiones que los límites nos enseñan.

Espero que nos sigáis y que nos preguntéis todas vuestras dudas.

EDUCADORA A DOMICILIO

 

Alimentación

Enseñar a comer.

22.11.2013 20:06
La estrategia que presentamos a continuación, basada en el llamado Método Estivill, se puede aplicar cuando se haya tomado la decisión de enseñar a comer al niño/a. Por ejemplo cuando el pequeño no quiere comer una determinada comida y pida que se le haga otra diferente, cuando juegue con la comida...

Problemas de alimentación

22.11.2013 20:03
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Los más frecuentes: - Cólicos del lactante - Alergias Alimentarias - Obesidad infantil Y los menos frecuentes: - Anorexia Infantil - Bulimia - Rumiación infantil CÓLICOS DEL LACTANTE Son ataques de llanto e irritabilidad inexplicables. Tienen una...

Alimentación Infantil

22.11.2013 19:56
 ¿Qué es eso de la alimentación? La alimentación es el proceso por el cual se escogen, elaboran, transforman e ingieren los alimentos. Una buena alimentación es necesaria para la salud y debe convertirse en un hábito satisfactorio y gratificante para padres e hijos. A la hora...

Sueño

Consecuencias del mal sueño

22.11.2013 20:16
Cuando un/a niño/a tiene frecuentes despertares nocturnos, no descansa. Esto explica la irritabilidad, el lloro sin motivo, el mal genio y la falta de atención a lo que se le pide. Si depende de los padres/madres para dormir, puede desarrollar dependencia hacia ellos y convertirse a largo plazo en...

Desórdenes del sueño

22.11.2013 20:13
La asociación americana de desórdenes del sueño divide los trastornos del sueño en disomnias y parasomnias. Las disomnias afectan a la cantidad, calidad o duración del sueño. Son el insomnio, la hipersomnia, la narcolepsia, la apnea del sueño y los trastornos del ritmo circadiano. Las parasomnias...

La importancia del sueño

22.11.2013 20:12
El sueño es imprescindible para la vida, para la recuperación de las funciones fisiológicas y para el aprendizaje y la concentración. La falta de sueño en los niños/as dificulta el proceso de aprendizaje continuo en el que están inmersos. También es una de las primeras rutinas que nuestro hijo/a...

Control de esfínteres

Cómo y cúando solicitar control de esfínteres

22.11.2013 20:18
Decidir el momento en que el pequeño tiene que abandonar el pañal y pasar a usar el retrete es una cuestión que tiende a provocar un alto grado de angustia en la mayoría de los padres y las madres: unos por los consejos que les han dado, otros por las dificultades que han escuchado y muchos,...

Normas y Límites

Qué no hacer a la hora de dar órdenes.

22.11.2013 21:19
Es fundamental comprometer a los adultos a no hacer uso de determinadas actuaciones que aunque en un principio pueden ser efectivas a la larga son perjudiciales tanto para los menores como para la familia al completo. Hablamos de: 1.- CHANTAJE EMOCIONAL: No usar frases como: "Eres malo y no te...

Cómo dar órdenes II.

22.11.2013 21:17
DAR UNA ORDEN! Esa cuestión que a veces nos cuesta, otras no lo hacemos y otras...por fin nos funciona. Veamos algunas indicaciones que nos pueden ayudar a que la mayoría de las veces se convierten en realidad nuestros deseos, QUE HAGAN LO QUE QUEREMOS QUE HAGAN! Una vez que hemos evaluado y...

Cómo dar órdenes.

22.11.2013 21:10
A la hora de recordar una norma será necesario dar una orden. Obviamente, el objetivo de todos los padres y madres es que sus hijos e hijas les obedezcan. Pero no tenemos porqué nacer sabiendo dar órdenes; podemos aprender, igual que los peques aprenden a obedecer. Existen una serie de actitudes...

Aplicación de las normas

22.11.2013 20:31
Una de las dificultades más importantes a la hora de aplicar lo límites en la familia es el miedo que surge cuando hay que decir que no a alguna demanda de los/as niños/as. Lo que se teme en concreto es no saber controlar la reacción que pueda tener el niño o niña ante la negativa. Para...

Importancia de las normas y límites

22.11.2013 20:29
Poner límites a un niño/a es lo mismo que decirle: "Esto no se puede hacer y esto otro sí". Ponemos límites cuando establecemos un horario y lo cumplimos, pero también cuando prohibimos al niño/a salir solo a la calle o poner los pies encima del sofá. Los límites se traducen en normas que...